12 de marzo, día de San Inocencio I y San Maximiliano Acontecimientos literarios ocurridos en 12 de marzo Nacieron: El locutor, periodista y escritor chileno José Miguel Varas (1928) y la escritora, jurista, filósofa y poeta venezolana Margarita Belandria (1953)....

Blog

Estómago sí, cerebro no
A diferencia del estómago, el cerebro no avisa cuando está vacío, más que un refrán es un dicho popular, una expresión, aunque como creemos que se comporta de modo similar, lo incluimos, sin precauciones, en nuestro Refranero particular. Parece que estamos ante un...
El yihadismo
Sin tapujos. Es una ideología extremista que promueve el uso de la violencia en nombre de una interpretación radical del Islam. Se define como una ideología violenta que adopta conceptos tradicionales del Islam con el objetivo de establecer un Estado Islámico regido...
El llanito
No, no, no entraremos en asuntos ideológicos ni apelaremos al sentido común inexistente en pueblos adormecidos y asilvestrados. Solo hablaremos hoy de lenguas y de realidades, por muy ahistóricas que parezcan y por evidente que sea que no hay palabras españolas que...
Efemérides del 11 de marzo
11 de marzo, día de Santa Áurea Acontecimientos literarios ocurridos en 11 de marzo Nacieron: El poeta y académico español Juan Meléndez Valdés (1754); el filósofo, lingüista y teólogo español Ángel Amor Ruibal (1869) y el poeta y académico español Narciso Alonso...
El abigeato es un delito
Quizá ya lo sabía, pero aunque sea un delito, como España ya no es un estado de derecho, da igual. Consiste en el robo o hurto de ganado. Tiene la especificidad de hurto de ganado, diferenciándose del común por su objeto: animales destinados a la producción...
De pacotilla
¿Por qué de pacotilla? ¿Qué significa? Veamos, porque la expresión merece un abordaje profundo de una sola singladura. Pacotilla. Etimología La pacotilla (cuidado con confundirla con la escotilla, que ya lo he leído varias veces) originalmente se refería a ese pequeño...
Amigos y cognados
Hay palabras que nos recuerdan que hablan de una historia compartida, y que con sus conexiones, no se detuvieron ni por el tiempo ni por las fronteras. Son las que nos invitan a reflexionar sobre los indudables enlaces entre los idiomas modernos. Una de estas es la...
Efemérides del 10 de marzo
10 de marzo, día de San Macario Acontecimientos literarios ocurridos en 10 de marzo Nacieron: El poeta y dramaturgo español Leandro Fernández de Moratín (1760); el poeta, dramaturgo y político español Francisco Martínez de la Rosa (1787); el escritor y pintor español...
La salvación
Texto íntegro de La salvación, de Adolfo Bioy Casares Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de...
Sarracenos
Sarraceno fue un término utilizado en la Europa medieval para referirse a los musulmanes, particularmente aquellos que convivieron con el mundo cristiano a través de conflictos, comercio o intercambios culturales. Inicialmente, en la Antigüedad tardía, el término...
¿Un tequila?
Dos veces hemos hablado (y dicho) sobre el tequila pero ninguna de ellas en mayor profundidad que un comentario. La primera hacía referencia a su condición de palabra originaria del nahua y la segunda en el artículo sobre Cazalla y cazalleros. A la tercera vamos a...
Los muiscas
Quizá ya lo sabía, pero los muiscas fueron una de las principales culturas precolombinas, conocidos por su organización social, su economía basada en el trueque y sus creencias religiosas. Su legado es fundamental para entender la historia de Colombia. Eran...
Efemérides del 9 de marzo
9 de marzo, día de Santa Catalina Acontecimientos literarios ocurridos en 9 de marzo Nacieron: El poeta, cronista y sacerdote español Juan de Castellanos (1522); el escritor y erudito benedictino español Martín Sarmiento (1695); el escritor y cineasta español Jaime de...
El gobierno de la anomia
El término anomia proviene del griego ἀνομία (anomía), compuesto por el prefijo privativo a- (sin) y nomos (ley o norma). Esta raíz etimológica sugiere la ausencia o negación de leyes o normas. En el contexto social y político, la anomia se refiere a la falta de leyes...
Gabriel Císcar
Incluimos hoy entre nuestros Polímatas a un valenciano y, por lo tanto, español de pro. Císcar. A modo de semblanza Gabriel Císcar y Císcar nació el 17 de marzo de 1760 en Oliva (Valencia), en el seno de una familia acomodada. Desde joven mostró una inclinación...
Los amores monstruosos
Alfredo Mario Ferreiro Los amores monstruosos, de Alfredo Mario Ferreiro El autobús desea, con todo su árbol y todo su diferencial, a la linda voiturette de armoniosas líneas. Poco a poco logra acercarse a su lado para arrullarla con la moderación del motor...
El canciller es un ujier
¿Por qué en España no se usa el término canciller en el ámbito de las relaciones internacionales para referirse al ministro o al ministerio de Asuntos Exteriores? Intentamos resolver esta Duda razonable (o no). Canciller. Orígenes Se remonta al latín cancellarius, que...
Efemérides del 8 de marzo
8 de marzo, día de San Juan de Dios Acontecimientos literarios ocurridos en 8 de marzo Nacieron: El escritor español Juan María Acebal y Gutiérrez (1815); el político y dramaturgo argentino Gregorio de Laferrère (1867); la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou (1892);...
De seres humanos
Provienen de nombres o de apellidos y quizá nunca hayamos pensado en su origen. Incluimos no solo las palabras derivadas de nombres propios españoles, sino que ampliamos perspectivas para contar a personajes humanos de ficción. Y todos estos términos están...
Felipillo
Quizá ya lo sabía, pero felipillo es un término que originariamente se refiere a un personaje histórico de la conquista del Perú. Felipillo es un diminutivo de Felipe, que proviene del griego Φίλιππος (Philippos), que significa amante de los caballos. En el...