Sé que muchas personas temen a ciertas palabras, especialmente las relativas a algo que es inexorable: la muerte. En hablarydecir, no, al contrario, creemos que conocer ciertos aspectos ni nos acerca ni nos aleja del tránsito que todos tenemos pendiente. Este vocablo...
Poliantea
Cáncer, realidad, metáfora y censura
El 28 de octubre de 2025, el Congreso de los Diputados español aprobó una proposición que insta a regular el uso de la palabra cáncer en el discurso público. La iniciativa, presentada por el PSOE y apoyada por todos los grupos salvo VOX (que votó en contra) y algunos...
Paronimia: precisión y confusión
Comenzando nuestra andadura de hablarydecir, concretamente el pasado 21 de abril, y relacionado con el comentario sobre el término trujamán citamos a la palabra de la que hoy vamos a tratar: la paronimia. En ese artículo resumimos muy someramente su significado, pero...
Las ‘cronías’ del tiempo
El tiempo no solo se vive: también se piensa, se estructura, se rompe. En la lengua española, hay una familia de términos que permiten analizar cómo se representa, se altera o se cuestiona el tiempo en distintos discursos. Son las llamadas cronías, palabras que...
Entresijos del lenguaje
A veces, solo a veces, hacemos encuestas en hablarydecir para conocer el uso de ciertas palabras e, incluso, si se sabe su significado. Y, muy de vez en cuando, las hacemos al más puro estilo Tezanos, es decir, que sacamos la conclusión que nos conviene o nos apetece....
Sesgo: origen, uso y actualidad
En su día hablamos sobre cohonestar, luego de bulos y fango, después sobre posverdad y hoy llegamos al sesgo. Sesgo. Origen y evolución Sin duda, se habrán dado cuenta de que, de un tiempo a esta parte, se ha impuesto este vocablo como descalificativo. Lo que ocultan...
RAE y ASALE: lengua en evolución
En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa (Perú), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron sus últimas obras y novedades académicas en una sesión plenaria...
Paraninfo: del griego al campus
Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....
Leyenda negra: historia de una falsificación
Durante siglos, la historia de España ha sido empañada por una narrativa que la presenta como una potencia cruel, fanática y destructora. Esta imagen, conocida como la Leyenda negra, no nació de los hechos, sino de la propaganda. ¿Qué es la Leyenda negra? La expresión...
CILE. Arequipa, capital del español
Del 14 al 17 de octubre de 2025, Arequipa será sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), con más de 270 participantes de todo el mundo hispánico. Bajo el lema Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y...
Epistocracia: saber y poder político
La democracia, ese sistema que presume de incluir a todos, es interpelada por una idea tan antigua como incómoda: ¿y si no todos están igualmente capacitados para decidir? La epistocracia—el gobierno de los que saben—no es una ocurrencia reciente, sino una corriente...
El cuerpo de la conversación
En el uso cotidiano, pocas palabras parecen tan transparentes como conversación. La empleamos sin pensar, como si su sentido fuera único y evidente. Sin embargo, bajo esa aparente claridad se ocultan capas semánticas que han sido desplazadas por los hábitos modernos...
Venir para quedarse
¿No están saturados de esta expresión que se ha puesto de moda sin darnos cuenta? Es un lugar común, un cliché que reúne todos los requisitos para serlo: uso excesivo, ausencia de originalidad, simplificación y generalización. Por tanto, es un vicio del lenguaje que...
Campechano: historia de una palabra
Sí, claro, ya sé. Es escuchar la palabra campechano y acordarse de aquél mozárabe que emigró hace años a tierras saudíes por propia voluntad (o no) para esconder ciertos actos (o no) y que de vez en cuando viene a competir en regatas en su (nuestro) Bribón. Pero no,...
Maelstrom: vértigo, lenguaje y destrucción
¿Qué fue? ¿Qué es el maelstrom? En su origen, el maelstrom es un remolino marino de gran intensidad, capaz de arrastrar embarcaciones y alterar el curso de las aguas. El más célebre se encuentra entre las islas Moskenesøya y Værøy, en el archipiélago de Lofoten...
Futuro de subjuntivo: ya pasó
Quizá ya lo sabía pero el español es uno de los pocos idiomas que conserva un tiempo verbal como el futuro de subjuntivo, aunque su uso es muy limitado en la actualidad. Futuro de subjuntivo. Un tiempo verbal en retirada Este tiempo se encuentra principalmente en...
La ministra que no duerme
Albania ha nombrado a una inteligencia artificial como ministra de Estado para la Contratación Pública. Se llama Diella, no tiene cuerpo, no tiene primos, no cobra sueldo y según el primer ministro Edi Rama, tampoco tiene intereses personales. Su misión: garantizar...
Ir a buscar
Ahora mismo he oído que alguien comunicaba a otra persona que iba a buscar a su perro. Lógicamente, no tengo dudas de lo que quería decir pero, si nos fijamos un poquitín, nos daremos cuenta de que su significado no puede deducirse a partir de las palabras que lo...
Vaqueiros de alzada
En las montañas del occidente asturiano, entre brañas y valles, pervive la memoria de un grupo humano singular: los vaqueiros de alzada. No son simplemente pastores trashumantes, sino portadores de una forma de vida que durante siglos desafió la geografía, el clima y,...
¡A gozar!
En su forma más antigua, gozar evocaba una experiencia interior, casi espiritual. Gozar de buena salud, gozar de la compañía, gozar de la paz: expresiones que revelaban una relación pausada con el mundo, donde el disfrute era compatible con la mesura. El verbo se...
Minuto uno
¿Alguien se ha planteado por qué empleamos vocablos ajenos en detrimento de sus equivalentes españoles? Una de las causas -se decía- era meramente económica: la economía de sílabas o de palabras. La otra, la globalidad o el globalismo. Nos centraremos en la primera,...





















