El mozárabe y sus palabras

noviembre 28, 2024

Exordio

Comenzamos en julio esta serie de curiosidades sobre idiomas minoritarios. Lo hicimos con el húngaro y seguimos con el polaconahuachecoquechuaportugués. Después abordamos las palabras de origen escandinavo, las turcas, las japonesas, las rusas, el lunfardo y el sánscrito. Ahora vamos con el mozárabe

Mozárabe. Etimología y significado

La palabra tiene su origen etimológico en el árabe. Proviene del árabe hispánico مستعربي (musta’rabí), que a su vez deriva del árabe clásico مستعرب (musta’rab), que significa arabizado. El término está compuesto por dos partes: musta-, prefijo que indica que se ha vuelto o que se ha hecho y arab, raíz que significa árabe.

Por lo tanto, mozárabe significa el que se ha vuelto árabe o el que se ha arabizado. Es importante señalar que, pese a su significado etimológico, el término se usaba para referirse a los cristianos que vivían bajo dominio musulmán en la Península Ibérica, manteniendo su fe y algunas de sus costumbres, pero adoptando elementos de la cultura árabe.

El diccionario oficial señala las siguientes acepciones de la palabra:

  1. adj. Dicho de una persona: De la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial.
  2. adj. Dicho de una persona: De la población hispánica que emigró a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes.
  3. adj. Dicho de una persona: De la comunidad mozárabe toledana, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana.
  4. adj. Perteneciente o relativo a los mozárabes. Rito mozárabe.
  5. adj. Perteneciente o relativo al mozárabe (lengua). Léxico mozárabe.
  6. m. Lengua romance, heredera del latín vulgar visigótico, con elementos del árabe, que hablaban cristianos y musulmanes en la España islámica.

Son de origen mozárabe

Alazán. Proviene de alazān, que significa rojizo.
Alhaja. Derivada de al-ḥāya.
Alhucema. De al-ḥuṣaymah.
Almazara. Viene de al-maṣāra.
Almendra. De al-mindara.
Alquibla. Del al-qibla.
Alquimia. Proviene de al-kīmiyā.
Azafrán. Aunque comúnmente se relaciona con el árabe, tiene raíces en el mozárabe za‘farān.
Berenjena. Aunque su etimología también tiene raíces árabes, se considera que el término en español proviene del mozárabe bārinjān.
Cazuela. Proviene de qaṣīlah.
Cebolla. Tiene influencias del mozárabe sabbāqa, aunque su raíz más directa es árabe.
Jirafa. Proviene de zarāfa.
Taza. De ṭaṣa.
Zambra. Proveniente de zambra.

Curiosidades del mozárabe

  • Era un conjunto de dialectos romances, no una lengua unificada.
  • Se hablaba en los territorios de la Península Ibérica bajo dominio musulmán entre el 711 y posiblemente el siglo XIII.
  • Los textos mozárabes se escribían en alfabeto árabe o hebreo (aljamía), en lugar del alfabeto latino.
  • En el año 1000 d.C. había cerca de 2 millones de hablantes de mozárabe.
  • Tuvo un gran impacto en la formación del portugués, español y catalán.
  • Las jarchas, estrofas finales de las poesías llamadas moaxajas, son una de las principales fuentes de conocimiento del mozárabe.
  • Era una mezcla de 40 % de términos árabe-bereberes y 60 % de vocablos romances.
  • Se distinguen al menos cuatro zonas dialectales del mozárabe, correspondientes a las principales divisiones geográficas de Al-Ándalus.
  • Preservaba grupos consonánticos del latín (CL, FL, PL) y consonantes sordas intervocálicas (P, T, C), considerándose más arcaico que otras lenguas romances.
  • La traducción del mozárabe es complicada debido a la escritura árabe, que generalmente no incluía vocales.

NOTA 1. Si lo desea, puede consultar la sección completa Son de… y también Mozárabes: cristianos en dominio musulmán.

NOTA 2. Recuerden que estamos a su disposición para cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com

Artículos relacionados

El sardo

El sardo

El sardo. Etimología y significado El término sardo proviene de la raíz sard-, presente en numerosos topónimos y etnónimos de la isla de Cerdeña. Esta raíz se ha relacionado con los shirdana, uno de los legendarios Pueblos del Mar, aunque existen otras teorías que la...

leer más
El zoque

El zoque

La lengua zoque es una lengua indígena de la familia mixe-zoqueana, hablada principalmente en los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca. Cuenta con varias variantes dialectales y destaca por su estructura gramatical ergativa y su antigüedad, siendo un pilar de la...

leer más
En sirionó

En sirionó

Después de haber analizado recientemente las características de la lengua mosetén, hoy nos adentramos en el estudio de otra con la que comparte no solo territorio, sino también una historia de contacto y convivencia: el sirionó. Nos situamos en la región del Beni, en...

leer más