Procedencia: tupí-guaraní

diciembre 2, 2024

Exordio

Comenzamos en julio esta serie de curiosidades sobre idiomas minoritarios. Lo hicimos con el húngaro y seguimos con el polaconahuachecoquechuaportugués. Después abordamos las palabras de origen escandinavo, las turcas, las japonesas, las rusas, el lunfardo, el sánscrito y el mozárabe. ¿Habrá algunas que procedan del tupí-guaraní?

¿Qué es tupí-guaraní?

El término tupí-guaraní se refiere a un grupo de lenguas amerindias que comprende principalmente el tupí y el guaraní, habladas en Brasil, Paraguay y regiones limítrofes. Este nombre proviene de las dos lenguas más relevantes de esta familia lingüística, que han tenido un impacto significativo en la cultura y el idioma español.

La etimología de tupí está relacionada con los indígenas que habitaban la costa del Brasil portugués, un término acuñado por los españoles. Por otro lado, guaraní se refiere tanto a la lengua como al pueblo indígena que vive en Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia. La palabra guaraní proviene del mismo idioma y significa guerrero, hombre auténtico, aunque su etimología sigue siendo objeto de debate.

En el contexto lingüístico, tupí-guaraní se utiliza para describir tanto las características de estas lenguas como su relación. Este grupo lingüístico es notable por su extensión geográfica y su relevancia cultural, siendo el guaraní una lengua oficial en Paraguay y hablada por una gran parte de la población. Las lenguas tupí-guaraníes son consideradas entre las mejor estudiadas de la Amazonía y han influido en el español a través de numerosos préstamos léxicos relacionados con la flora, fauna y cultura indígena.

Son de origen tupí-guaraní

Aguará. Procede del guaraní aguara.
Ananá. Del guaraní anã.
Cacique. Del tupí kacique.
Chipá. Del guaraní chipá.
Guaraná. Del tupí guaraná.
Guazubirá. Del guaraní guazú-birá.
Jaguar. Del tupí yaguara.
Mandioca. Del guaraní mandi’óka.
Ñandú. Del guaraní ñandú.
Piraña. Del tupí piranha.
Surubí. Del tupí surubí.
Tatú. Del tupí tatú.
Tereré. Del guaraní tereré.
Tucán. Del tupí tucan. No debe confundirse con cierta ministra comunista española de singular intelecto.
Yaguareté. Del guaraní yaguareté.
Yacaré. Del guaraní yakaré.

Tupí-guaraní. Curiosidades

El tupí-guaraní presenta un sistema de vocales relativamente simple, con cinco vocales que corresponden a las letras: a, e, i, o, u. Estas vocales pueden tener diferentes cualidades fonéticas dependiendo de su posición en la palabra y de la presencia de acentos o diptongos.

El sistema consonántico del tupí-guaraní incluye sonidos como /ʃ/ (similar a sh en inglés) y /ʒ/ (como s en measure), que no están presentes en español. Algunas consonantes pueden aparecer en combinaciones menos comunes en otras lenguas.

Es una lengua aglutinante, lo que significa que se forman palabras complejas mediante la unión de morfemas (las unidades más pequeñas con significado). Esto permite crear palabras largas y compuestas que pueden expresar significados muy concretos. Por ejemplo, los sufijos y prefijos se utilizan para modificar el significado de las raíces.

El orden típico de las oraciones en tupí-guaraní es sujeto-objeto-verbo (SOV), lo que difiere del español, donde el orden es generalmente sujeto-verbo-objeto (SVO). Este orden puede influir en cómo se estructuran las oraciones y se expresan las relaciones entre los elementos de la oración.

Además, el tupí-guaraní utiliza sufijos para formar diminutivos y aumentativos, permitiendo modificar el significado de una palabra para indicar tamaño o cantidad. Los pronombres son bastante flexibles y pueden cambiar según el contexto, con formas específicas para indicar inclusividad o exclusividad en los pronombres de primera persona del plural.

NOTA 1. Si lo desea, puede consultar la sección completa Son de…

NOTA 2. Recuerden que estamos a su disposición para cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com


Artículos relacionados

Chalcatongo mixteco

Chalcatongo mixteco

Incorporamos a Son de…  otra lengua casi invisible para el mundo. El chalcatongo mixteco es una variante de las lenguas mixtecas hablada en la región de Chalcatongo de Hidalgo, en el estado de Oaxaca (México). Forma parte de la familia lingüística otomangue, una de...

leer más
El chamicuro

El chamicuro

El chamicuro es una lengua indígena perteneciente a la familia arawak, hablada tradicionalmente por el pueblo del mismo nombre en la región amazónica del Perú. Aunque hoy se encuentra en estado crítico de extinción, su riqueza lingüística y cultural lo convierte en un...

leer más
El idioma gagauz

El idioma gagauz

Sumamos a Son de...  una lengua casi invisible para el mundo. El gagauz (gagauz dili o gagauzça) es una lengua túrquica de la rama occidental oghuz, estrechamente emparentada con el turco, el azerí y el turcomano. Aunque comparte raíces con estos idiomas más...

leer más