Son niponas

enero 3, 2025

Exordio

Comenzamos en julio esta serie de curiosidades sobre idiomas minoritarios. Lo hicimos con el húngaro y seguimos con el polaconahuachecoquechuaportugués. Después abordamos las palabras de origen escandinavo, las turcas, las japonesas, las rusas, el lunfardo, el sánscrito, el mozárabe, el tupí-guaraní y las chinas. Hoy vamos con las japonesas.

Palabras que son niponas:

  • Anime. アニメ (anime). Animación.
  • Bento. 弁当 (bentō). Caja de comida.
  • Biombo. 屏風 (byōbu). Pantalla divisoria.
  • Emoji. 絵文字 (emoji). Caracteres o dibujos.
  • Futón. 布団 (futon). Colchón o colchoneta de algodón.
  • Geisha. 芸者 (geisha). Mujer artista.
  • Harakiri. 腹切り (harakiri). Corte de vientre.
  • Seppuku. 切腹 (seppuku). Suicidio ritual.
  • Karate. 空手 (karate). Mano vacía.
  • Karaoke. カラオケ (karaoke). Orquesta vacía, sin orquesta.
  • Kimono. 着物 (kimono). Túnica para vestir.
  • Kintsugi. 金継ぎ (kintsugi). Reparar objetos de cerámica rota utilizando laca mezclada con polvo de oro, plata o platino.
  • Manga. 漫画 (manga). Dibujos, imágenes caprichosas.
  • Miso. 味噌 (miso). Pasta de soja fermentada.
  • Ninja. 忍者 (ninja). Persona que se infiltra. Guerrero experto en artes marciales.
  • Origami. 折り紙 (origami). Papel doblado. Papiroflexia.
  • Sake. 酒 (sake). Bebida alcohólica.
  • Sudoku. 数独 (sūdoku). Números únicos. Pasatiempo numérico.
  • Sushi. 寿司 (sushi). Arroz con vinagre.
  • Tsunami. 津波 (tsunami). Ola gigantesca en puerto.
  • Umami.うま味 (umami). Sabor intenso y sabroso, delicioso.
  • Wasabi. わさび (wasabi). Especie de rábano picante.

Curiosidades del idioma japonés

  1. Número de hablantes. Es el noveno idioma más hablado en el mundo, con entre 126 y 128 millones de personas.
  2. Velocidad de habla. Los japoneses pueden pronunciar 7,84 sílabas por segundo, siendo el idioma más rápido del mundo.
  3. Sistemas de escritura. Utiliza 4 sistemas diferentes: Hiragana (silábico y sencillo), Katakana (para palabras extranjeras), Kanji (basado en ideogramas chinos, con más de 6 mil caracteres) y Romaji (transcripción fonética al alfabeto latino).
  4. Dirección de escritura. Puede escribirse vertical (de arriba abajo, de derecha a izquierda) y horizontal (de izquierda a derecha).
  5. Pronombres personales. Existen más de 20 palabras diferentes para decir yo.
  6. Origen desconocido. Se sabe muy poco sobre cuándo y cómo se originó el idioma.
  7. Gramática única. No tiene género gramatical, no tiene plural obligatorio, utiliza una estructura sujeto-objeto-verbo y usa posposiciones en lugar de preposiciones.
  8. Préstamos lingüísticos. Aproximadamente un 30 % de palabras son importadas de otros idiomas, siendo un 80 % del inglés.
  9. Lenguaje honorífico. Posee un complejo sistema de cortesía que refleja la jerarquía social.
  10. Onomatopeyas. Son parte fundamental del vocabulario cotidiano, a diferencia de otros idiomas.
  11. Nombre propio. Los japoneses se refieren a su idioma como 日本語 (Nihongo).
  12. Sustantivos. Carecen de género y número, utilizando contadores para indicar cantidad.
  13. Trabajo de misioneros. El sistema Romaji fue inicialmente desarrollado por misioneros europeos para evangelizar sin aprender los complejos sistemas de escritura.
  14. Concentración geográfica. Más del 99 % de los hablantes están en Japón.
  15. Primer texto. El primer texto sustancial data del siglo VIII.
  16. Trabajo de traducción. Los primeros exploradores portugueses malinterpretaron la pronunciación original del idioma.

NOTA 1. Si lo desea, puede consultar la sección completa Son de…

NOTA 2. Recuerden que estamos a su disposición para cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com y en hablarydecir@gmail.com

Son japonesas

Artículos relacionados

El palenquero

El palenquero

El palenquero, también conocido como criollo palenquero o palengua, es una lengua criolla de base léxica española, hablada principalmente en San Basilio de Palenque, un pequeño pueblo situado en el departamento de Bolívar (Colombia), a unos 50 kilómetros de Cartagena...

leer más
El papiamento

El papiamento

Analizamos hoy en Son de... el papiamento. Es una lengua criolla que se habla principalmente en las islas caribeñas de Aruba, Bonaire y Curazao, conocidas como las islas ABC, pertenecientes al Reino de los Países Bajos. Es el idioma oficial de Aruba y también de...

leer más
Criollo haitiano

Criollo haitiano

El criollo haitiano, conocido localmente como kreyòl ayisyen, tiene su origen en el periodo colonial, especialmente durante la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití). Durante los siglos XVII y XVIII, miles de africanos de distintas etnias y...

leer más