Quizá ya lo sabía, pero el polisíndeton es una figura retórica que tiene sus raíces en el latín polysindeton, muy atado o muy ligado, proveniente a su vez del griego. Se caracteriza por la repetición innecesaria de una o más conjunciones dentro de una misma...

Quizá ya lo sabía…

¿Es usted carpetovetónico?
Quizá ya lo sabía, pero el término carpetovetónico se utiliza para describir algo o a alguien que representa lo típicamente español, a menudo con una connotación negativa. Se refiere a ideas, costumbres o actitudes que se consideran tradicionalmente españolas y que...
¡Feliz año 2025!
Quizá ya lo sabía pero por primera vez hablarydecir les desea un feliz año 2025 y aprovechando la ocasión, damos unas pautas para la escritura de fechas en español. El orden que la ortografía académica recomienda es día, mes, año (14 de octubre de 1951). Se...
Marruecos procede de Marrakech
Quizá ya lo sabía pero el nombre de Marruecos proviene de la ciudad de Marrakech. Este vínculo etimológico se establece a partir de la importancia histórica y cultural de Marrakech, que fue la capital de varias dinastías importantes, como los almorávides y los...
¿Qué es la sigilografía?
Quizá ya lo sabía pero la sigilografía es una disciplina científica que surge en el siglo XVII, vinculada a la diplomática y la apertura de archivos históricos. Estudia los sellos de lacre o sigilos como símbolos de identidad, poder y comunicación, analizando su...
Homilía
Quizá ya lo sabía pero homilía procede del griego homilia, que significa asamblea, asunto habitual y conversación, charla familiar. Su raíz deriva del verbo griego homilein, que significa reunirse, conversar. La homilía es un discurso o reflexión que realiza un...
Sesquicentenario
Quizá ya lo sabía pero el término sesquicentenario se refiere al 150.º aniversario de un acontecimiento o a la conmemoración de dicho aniversario. Esta palabra se compone de dos elementos:- El prefijo sesqui-, que proviene del latín y denota una unidad y media.- La...
Meseniana
Quizá ya lo sabía pero el término meseniana, que no está contemplado en el diccionario oficial, es un canto o escrito fúnebre para enaltecer la memoria de un fallecido. Se caracteriza por resaltar los aspectos personales del difunto y expresar el pesar que se siente...
Arielismo
Quizá ya lo sabía pero el arielismo fue una corriente ideológica latinoamericana de principios del siglo XX, inspirada en la obra Ariel de José Enrique Rodó (1900). Oponiéndose al utilitarismo anglosajón, promovía los valores grecolatinos heredados de España,...
¡Aleluya! Significado
Quizá ya lo sabía pero aleluya es una palabra de origen hebreo que significa alaben a Yah (Jehová) o alabad al Señor. Su etimología proviene del término hebreo hallĕlū yăh, que llegó al latín como halleluia y al español como aleluya. ¿Qué es aleluya? Interjección...
Navidad en Uruguay
Quizá ya lo sabía pero en Uruguay no se celebra oficialmente la Navidad desde 1919, cuando se aprobó una ley que suprimió los días festivos religiosos del calendario. La Navidad en Uruguay fue reemplazada oficialmente por el Día de la Familia. El 25 de diciembre...
Navidad prohibida
Quizá ya lo sabía pero no, no nos referimos, de momento, a España, aunque sabemos que lo peor del jefe del albañal está por llegar. Y quizá ya lo sabía pero en los siguientes países la Navidad está prohibida: Arabia Saudita. Las personas que la celebren...
¿Restauran los restaurantes?
Quizá ya lo sabía pero restaurante tiene sus raíces en el francés restaurant, que significa restaurar. Su uso se popularizó en París en 1765, cuando un mesonero llamado Dossier Boulanger abrió un establecimiento que ofrecía sopas y patas de oveja cocinadas a fuego...
Nueva catedral
Quizá ya lo sabía pero el G-Cans Project o La Catedral, es una impresionante infraestructura hidráulica subterránea ubicada en Kasukabe, prefectura de Saitama (Japón). Se diseñó para prevenir inundaciones en el área metropolitana de Tokio causadas por lluvias...
Una evolución en la Nochebuena
Quizá ya lo sabía pero hasta el siglo XVI, fue tradición el ayuno y la abstinencia en la víspera de Navidad. Desde entonces, y progresivamente, empezó a relajarse, especialmente entre las familias nobles. La costumbre de una cena copiosa antes de la Misa del Gallo fue...
¿Por qué Bécquer?
Quizá ya lo sabía pero el nombre real de Gustavo Adolfo Bécquer no era ese. El apellido Bécquer, que originalmente era Becker, provenía de sus antepasados, una familia de comerciantes flamencos que se establecieron en Sevilla en el siglo XVI. Su padre, el pintor José...
Solsticio
Quizá ya lo sabía, pero el solsticio es un fenómeno astronómico que ocurre dos veces al año, marcando los momentos en los que el Sol alcanza su mayor altura o profundidad en el cielo respecto al ecuador terrestre. Esto es por la inclinación del eje de rotación de...
El otro Salvador
Quizá ya lo sabía pero Dalí tuvo un hermano también llamado Salvador, que falleció antes del nacimiento del pintor. Este hermano, Salvador Galo Anselmo (12 de octubre de 1901), murió en 1903 a la edad de dos años debido a una infección de estómago. Nueve meses después...
Complemento circunstancial
Quizá ya lo sabía pero el complemento circunstancial es un elemento clave en la sintaxis del español que proporciona información sobre las circunstancias de la acción verbal. Responde a preguntas como ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? o ¿en qué medida? Puede...
¿Por qué Polonia?
Quizá ya lo sabía pero el nombre de este país europeo proviene del término latino Polonia, que a su vez deriva de la palabra polaca Polska. El origen de Polska está relacionado con la tribu eslava occidental conocida como los Polanie, que habitaban la región central...
El mote de la gota fría
Quizá ya lo sabía pero el término dana es el acrónimo de depresión aislada en niveles altos. Y es una palabra de recientísima aparición, pues se incorporó al Diccionario de la Real Academia Española (RAE) en su actualización 23.8, publicada el 10 de diciembre de...