Quizá ya lo sabía pero después de un análisis de sangre, las muestras siguen protocolos de bioseguridad estrictos. No se desechan como basura común, sino que requieren un tratamiento especializado. Extracción y procesamiento inicial:- Los tubos con la muestra se...

Quizá ya lo sabía…

Complemento indirecto
Quizá ya lo sabía pero el complemento indirecto es un elemento clave en la sintaxis del español que señala el destinatario o beneficiario de una acción verbal. Se caracteriza por responder a las preguntas ¿a quién? o ¿para quién? Generalmente, se introduce...
Comulgar con ruedas de molino
Quizá ya lo sabía pero esta expresión es un dicho popular español que se refiere a creer o aceptar cosas absurdas o imposibles, así como a dejarse engañar fácilmente. Su origen proviene de la práctica cristiana de la comunión, donde los fieles reciben una hostia,...
Truco para cenar gratis
Quizá ya lo sabía pero Salvador Dalí no pagaba en los restaurantes. ¿Le invitaban? Seguro pero si no, había otro método. La anécdota no está confirmada pero parece ser que la estrategia de Dalí era la siguiente: después de disfrutar de lujosas cenas con amigos en...
Complemento directo
Quizá ya lo sabía pero el complemento directo es un elemento gramatical fundamental en la estructura de las oraciones. Su función es recibir la acción del verbo, proporcionando información sobre qué o quién está siendo afectado por dicha acción. Responde a las...
¡Árbitro, guripa!
Quizá ya lo sabía pero el término guripa tiene tres acepciones: Agente del orden público, como un guardia. Este sentido está relacionado con su origen etimológico en el caló, donde se usaba de manera despectiva para referirse a los agentes del orden. Soldado sin...
El arte de Cúchares
Quizá ya lo sabía pero al toreo se le llama el arte de Cúchares en honor a un torero innovador, Francisco Arjona Herrera, Cúchares. Nació en Madrid en 1818 y falleció en La Habana en 1868. El origen de su apodo, Cúchares es incierto. Debutó como novillero en 1834 y...
Robots
Quizá ya lo sabía pero la palabra robot se introdujo en 1920, en la obra R.U.R. (Rossum's Universal Robots), de Karel Čapek, aunque la invención de la palabra se atribuye a su hermano, Josef. Proviene de la palabra checa robota, labor forzada, servicio, esclavo. Según...
Notario
Quizá ya lo sabía pero la palabra notario tiene un origen arraigado en la antigua Roma. Proviene del término latino notarius, que significa alguien que toma notas.La palabra se compone de dos elementos principales: del latín nota (nota) con el sufijo -ario, que indica...
¡Roigan!
Quizá ya lo sabía pero yo, como usted, alguna vez roigo. Roigo, sí, no sobra la erre... y bien que sabe. ¡Roigan! El verbo roer proviene del latín rodĕre, roer. Esta raíz también ha dado origen a otros términos en español, como corroer y erosión. La evolución del...
¿Conoce Islandia?
Quizá ya lo sabía pero: A los islandeses les gusta mucho leer. Ocupan el primer lugar del mundo en índice de lectura. Si pide agua en una cafetería o restaurante, se le darán del grifo: es muy buena porque es de las termas. Si decide cambiar de trabajo, no...
La Patagonia
Quizá ya lo sabía pero el nombre de Patagonia se originó durante la expedición de Fernando de Magallanes en 1520. Según Antonio Pigafetta, Magallanes se encontró con los indígenas tehuelches y los llamó patagones. Este término deriva del portugués patagão, pata...
Notación tironiana
Quizá ya lo sabía pero la notación tironiana es un sistema de escritura abreviada inventado por Marco Tulio Tirón en el siglo I a.C. Este sistema, originalmente compuesto por unos 1000 signos, fue ampliado posteriormente hasta alcanzar los 5000 signos. Marco Tulio...
Ebro e Iberia
Quizá ya lo sabía pero el nombre Ebro deriva del antiguo topónimo Hiber o Iber, que los romanos adoptaron como Hiberus flumen. Este término es una adaptación latina de la palabra griega Ἴβηρ (Íber), que significaba ribera o margen del río. Por su parte, Iberia es un...
Chamorros y chamorro
Quizá ya lo sabía pero chamorros son los nativos originarios de las Islas Marianas, incluyendo Guam. Este pueblo ha mantenido su identidad frente a influencias españolas y estadounidenses. Según el censo del año 2000, aproximadamente 65.000 personas de ascendencia...
Perico de los palotes
Quizá ya lo sabía pero la mención más antigua a Perico el de los palotes se encuentra en El tesoro de la Lengua Castellana, de Sebastián de Covarrubias, en 1611. En esta obra, se describe a Perico como un bobo que tañía con dos palotes, refiriéndose a un...
Milagro en Empel
Quizá ya lo sabía pero hoy, 8 de diciembre es el aniversario del milagro de Empel, ocurrido durante la batalla de Empel, entre el 6 y el 8 de diciembre de 1585, en la Guerra de Flandes. El Tercio Viejo de Zamora, comandado por Francisco Arias de Bobadilla, se...
Tauromaquia en Cuba
Quizá ya lo sabía pero en Cuba hubo una enorme tradición taurina. Las corridas de toros se iniciaron en Cuba en 1569 y continuaron siendo populares hasta el fin del siglo XIX. Cuba llegó a tener hasta veinte plazas de toros, destacando la de Carlos III e Infanta...
Aneto
Quizá ya lo sabía pero el Aneto es el pico más alto de los Pirineos y el segundo de la Península Ibérica, con una altitud de 3.404 metros. Está en el Parque Natural Posets-Maladeta, en la provincia de Huesca (España). Se formó hace 50 millones de años durante la...
Gringos y yanquis
Quizá ya lo sabía pero la palabra yanqui proviene del inglés yankee, que se utilizaba para referirse a los habitantes de Nueva Inglaterra en el siglo XVIII. Su etimología está relacionada con el neerlandés, específicamente con el diminutivo Janke del nombre Jan....
¿Y Clarín?
Quizá ya lo sabía pero Clarín es el seudónimo que Leopoldo García-Alas (1852-1901) adoptó en su trayectoria literaria y su identidad como escritor. Adoptó el seudónimo en 1875, cuando comenzó a colaborar con el periódico El Solfeo. El director pidió a sus redactores...