Quizá ya lo sabía pero Clarín es el seudónimo que Leopoldo García-Alas (1852-1901) adoptó en su trayectoria literaria y su identidad como escritor. Adoptó el seudónimo en 1875, cuando comenzó a colaborar con el periódico El Solfeo. El director pidió a sus redactores...

Quizá ya lo sabía…

¿Por qué Azorín?
Quizá ya lo sabía pero Azorín es el seudónimo que José Martínez Ruiz (1873-1967) adoptó en su trayectoria literaria y su identidad como escritor. Primera utilización. Azorín comenzó a usar este seudónimo en 1904, en artículos para el periódico España. A lo largo de su...
Delfines de tierra
Quizá ya lo sabía pero no todos los delfines son cetáceos piscívoros... El término delfín para referirse a un sucesor político tiene su origen en la Francia medieval. Proviene del título nobiliario Dauphin (Delfín en español), que se otorgaba al heredero al trono...
Jaime de Andrade
Quizá ya lo sabía pero Jaime de Andrade fue el seudónimo utilizado por Francisco Franco, caudillo español que no dictó, para firmar su obra literaria más conocida, la novela Raza, publicada en 1942. Franco eligió este seudónimo probablemente como una forma de...
¿Por qué Burkina Faso?
Quizá ya lo sabía pero Burkina Faso es un país situado en África Occidental que recibió su nombre en 1984 durante el gobierno de Thomas Sankara. Antes, el país era la República del Alto Volta, un nombre que hacía referencia a los ríos que lo atraviesan. El nuevo...
Orden de la Jarretera
Quizá ya lo sabía pero la de la Jarretera es la orden de caballería más antigua e importante del Reino Unido. Se fundó en 1348 por el rey Eduardo III. Es considerada el pináculo del sistema de honores británico y su admisión es muy limitada. La orden está...
Lo woke
Quizá ya lo sabía pero aunque no existe una traducción exacta en español, se han propuesto varias alternativas. Originalmente, woke proviene del inglés afroamericano y significa despertar, refiriéndose a una conciencia social y política, especialmente en relación con...
¿Constitución?
Quizá ya lo sabía pero Constitución proviene del latín constitutio, derivado de constituere (establecer, organizar). Y no, de la actual Constitución que no se cumple pero se celebra por sus agresores, no hablaremos hoy. ¡Viva la Pepa! Grito de celebración y...
Gorras y gorros
Quizá ya lo sabía pero no, una gorra no es lo mismo que un gorro. Las gorras son prendas para cubrir la cabeza que generalmente tienen una visera frontal. Se utilizan sobre todo para proteger los ojos del sol y son propias en actividades deportivas. Suelen ser de...
¿Qué es una nadáfora?
Quizá ya lo sabía pero no, una nadáfora es nada serio, es como el contenido ético y moral del PSOE. Es una palabra comodín lingüístico que funciona como un todoterreno semántico: no significa nada, pero vale para todo. Proviene del latín nada (nada) y el griego...
La paradoja del manuscrito
Quizá ya lo sabía pero no, no hace falta que un documento esté escrito a mano para ser un manuscrito. El término manuscrito tradicionalmente se refiere a un texto que ha sido escrito a mano, derivando de las palabras latinas manu (mano) y scriptus (escrito). Sin...
El apolojeta
Quizá ya lo sabía pero: El apolojeta es ese que siempre está en el gimnasio, pero nunca te ayuda en una mudanza porque está lesionado. En la mitología moderna, sería el dios de las excusas creíbles pero improbables. Es experto en convertir cualquier situación en...
¿Son más largas las rutas curvas?
Quizá ya lo sabía pero no. Los vuelos de aviones son curvos y no rectos debido a varios factores como la forma de la Tierra y la eficiencia: Curvatura de la Tierra. La Tierra es esférica, por lo que la distancia más corta entre dos puntos no es una línea recta, sino...
Como Pedro por su casa
Quizá ya lo sabía pero la expresión como Pedro por su casa tiene su origen en Aragón y está relacionada con la conquista de Huesca. Originalmente, la frase era Entróse como Pedro por Huesca y se refería a la toma de la ciudad oscense por Pedro I de Aragón en el...
El viacrucis
Quizá ya lo sabía pero un viacrucis no son solo las amarguras que nos está haciendo pasar el tirano sátrapa, jefe del albañal y sus bandas... Se llama viacrucis o vía crucis y proviene del latín Via crucis, —pronunciada la segunda ce como che en el latín...
¿Es usted fascista?
Quizá ya lo sabía pero la palabra fascismo proviene de fasces, un objeto de autoridad usado en los inicios de Roma. El fasces era un símbolo de mando, estaba formado por 30 varas y un hacha, atados con una cinta roja. El número de varas representaba cada una de las 30...
Isla de Guam
Quizá ya lo sabía pero la isla de Guam, situada en el océano Pacífico occidental, es un territorio bajo soberanía estadounidense que no forma parte integral del país, es decir, no se considera un estado de la Unión. Forma parte del archipiélago de las Marianas. Con...
¿Conoce Groenlandia?
Quizá ya lo sabía, pero el nombre de Groenlandia proviene del término en nórdico antiguo Grœnland, tierra verde. Este nombre fue asignado por el explorador vikingo Erik el Rojo alrededor del año 982 d.C. tras ser exiliado de Islandia. Se cree que Erik eligió...
El lago Titicaca
Quizá ya lo sabía pero el nombre Titicaca proviene de la combinación de dos palabras en lenguas indígenas andinas. En quechua, titi significa puma y en aimara, kaka se traduce como piedra o gris. Por lo tanto, el significado del nombre es puma de piedra o puma...
Fórmula 1
Quizá ya lo sabía pero la denominación Fórmula 1 tiene su origen en la creación de un marco regulatorio para las competiciones automovilísticas que surgió después de la II Guerra Mundial. En 1947, la Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos...
La algarabía
Quizá ya lo sabía pero la lengua árabe es toda una algarabía. Y es que: El término algarabía proviene del árabe al-'arabiyya, que significa textualmente la lengua árabe. Con el tiempo, en español evolucionó para significar: Inicialmente, el idioma árabe en sí mismo....